miércoles, 26 de agosto de 2015

HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA CRITICA

Ustedes se preguntaran ¿cuál ha sido el recorrido de la pedagogía critica, cuando surge y con quienes?
 En el siguiente apartado les comentare un poco sobre lo que investigue de la pedagogía crítica:
Primero con sus principales referentes de occidente, entre ellos encontramos a Platón y a Aristóteles. Cada uno de ellos tubo su propia forma de concebir el pensamiento y como lo lograron, lo principal es hacerse preguntas, luego da curiosidad de querer investigar, puede ser que lo que encontremos no nos parezca en su totalidad es allí donde entra en juego nuestra forma de concebir, con un poco de conocimiento del tema empezaremos a cuestionar lo que no nos parezca y eso es ser crítico. Los dos personajes antes mencionados y no solo ellos hay muchos que nos han dejado grandes legados de conocimiento; personas que criticaban todo y daban su punto de vista, desde tiempos muy antiguos.
La pedagogía critica borra esos paradigmas de la comunicación doce al alumno sino que fomenta la comunicación alumno, docente, alumno,  entonces eso nos da la libertad de debatir todo lo que queramos, si nos encontramos con gente que se opone a una forma de pensar y se genera un debate, allí se creara un rico conocimiento.

Todos los grandes exponentes de la pedagogía han aportado grandes conocimientos: entre ellos la que más me llama la atención: Maria Montessori, Juan Amos Comenio, Paulo Freire  quien decía puntualmente: “Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Los profesores contestan las preguntas que los alumnos  no han hecho”


Les voy  a dejar un link para que miren la película de Maria montessori, y se den cuenta de sus métodos de enseñanza y su manera de pensar.  Se las recomiendo es muy bonita. Les aportara mucho conocimiento. 

Jenny Ramos. 
Hoy, les quiero  compartir un documento de:  un ensayo que redacte sobre políticas de oferta y políticas de la demanda en  educación donde doy mi opinión sobre el tema.
Léanlo y comenten para construir nuestro conocimiento.
Saludos
Jenny Ramos

Entiendo que para poder crear una política educativa o lineamiento de norma que rige una actividad, es necesario conocer elementos entorno que permiten su elaboración.
Parte desde el análisis social con su comportamiento mediante la observación, hasta llegar a una conclusión que permita la toma de decisión. Entonces la decisión se debe ejecutar de manera positiva y mostrar los indicadores que se deben mejorar.
Todos los elementos engloban una realidad y cada uno de ellos debe tener un tiempo determinado para su alcance. Por supuesto esto dependerá de cuan comprometido  se encuentre el sector político para su alcance y fundamentalmente dependerá de la política económica que la administración destine para su cumplimiento, mediante la inversión programada y especificada según el presupuesto de dedicara el accionar que las políticas educacionales tengan.
Todo este desarrollo (o al menos es lo que se pretenderá) se verá traducido en el alcance que tenga sobre la población las políticas establecidas, es decir la efectividad de las mismas traducidas en crecimiento a la población; cabe mencionar que cuando digo crecimiento hablo de beneficio ya sea económico, cultural, educacional, etc. que ha traído consigo la política o el lineamiento impuesto.
Todas estas políticas deben enfocarse en fines, metas, objetivos, ejecución, medios por los cuales se ejecutara y un análisis  para su pronta implementación.
El análisis se basara o deberá basarse en el costo y beneficio que traerá; en el costo que al final es la inversión y el beneficio que al final es desarrollo. Aquí podemos agregar un elemento importante que es la planificación de las  necesidades de enseñanza en función del desarrollo económico.
Por ejemplo en el caso de Honduras se deben enfatizar metas, objetivos y fines que permiten un desarrollo más  tecnológico y no  enfocarse en procesos de nivelación con países de primer  mundo ya que en la actualidad la renta de los países se basa en función de su crecimiento tecnocientifico, es decir: ¿Por qué el Estado hondureño prioriza  con políticas obligatorias, cumplir con 2oo días de clases si dentro de la escuela no se encuentran las herramientas psico-pedagógicas, adecuadas para facilitar el proceso de enseñanza y por tanto el de aprendizaje de los docentes  y alumnos? Estos entre otras, es de suponer que a medidas que se crean políticas de desarrollo para la práctica y no para las estadísticas entonces se harán más atractiva la educación nacional.
Ahora  bien ¿sobre qué deben enfocarse las políticas educacionales? deben enfocarse sobre la oferta y la demanda existente en el mercado.
En el alcance de ello dependerá también de cuanto de destine en el presupuesto para su logro. Debe establecerse etapas para su alcance, incluirán esta etapa donde la primera donde la primera debe descongelarse que es donde el Estado de la república de Honduras está dispuesto a invertir grandemente en la educación (no solamente en grados de pago salarial sino, en la preparación adecuada de las escuelas y también los institutos para satisfacer la necesidad de  actualización de la educación. El Estado debe apoyar a las  instituciones qu brindan educación no formal dándole seguimiento a los que se gradúan de allí con la teoría necesaria para comprender su oficio y además obtener más conocimientos científico.
En la segundo  se encuentran la consolidación que en la etapa donde es un periodo largo de tiempo que se debe esperar para luego llegar a la tercera que es la de desarrollo que cuando ya se ven los resultados esperados.
Todo es una amalgama de versión objetivos y metas que permiten que el compromiso se cumpla, se trata de mejorar la oferta, volverla más atractiva, mejorar las condiciones primero institucionalizada  y luego personales para que haya incentivo primero para atraer personas a que sean maestros y luego para que los ciudadanos encuentren en la educación publica una respuesta al futuro de sus hijos.
La demanda claro que  crecerá y es por ello que la oferta debe ampliarse porque las necesidades a través del tiempo van cambiando por ejemplo las necesidades de la juventud de los años cincuenta no es  la misma que del 2010 en delante y en cuanto ha cambiado la oferta? ¿Cuánto ha ampliado el sistema educativo para  mejorar la atracción de los jóvenes y niños? poner al corriente de las nuevas tendencias de trabajo, de aspiraciones de la sociedad actual.
Hay que estudiar todos los elementos que involucran las aspiraciones y deseos de las personas, Analizar las situaciones psico social de la población ¿porque la gente no quiere estudiar?  que debilidad muestra el sistema educativo  para que la gente no desee asistir a  la escuela y que debe hacerse para llamar la atención de ellos y de todos. Mientras no se priorice necesidades y no se priorice el camino que debe seguir la educación, no se tendrá éxitos en el sistema educativo ya que las políticas siempre se encaminan a posiciones políticas  ideológicas y no a la satisfacción de las necesidades de la población.  Y como debe el estado satisfacer esas necesidades sabemos bien que si estudiamos vamos a salir de la ignorancia y por ende nada ni nadie nos va a engañar.
Se estima que cuando hay perdida de clases  el Estado pierde mucho dinero diario y por eso la exigencia de cumplir los días establecidos, pero yo me pregunto será ese el punto para mejorar la eficacia del la educación…. pues cuando yo era pequeña al inicio de mi primaria fui muy buena en  la escuela y luego por cambio de cuidad y de centro educativo me fue terrible nunca comprendí lo que la maestra me decía aunque me hacia ir a su casa sábado y domingo a recibir clases, hubiera preferido otra maestra que tuviera la capacidad de enseñarme en el tiempo de escuela lo que en todo ese tiempo nunca aprendí con  esa maestra. Otro factor  que incide igualmente es el hecho de que los maestros no son tan capacitados yo siempre he tenido la idea de que las personas mejor capacitadas deberían estar dando clases en los niveles más bajos porque es  allí donde se le da formación.

Otro factor muy importante que afecta da oferta del sistema educativo es la corrupción es nuestro país es como el rotulo que nos define a todos, tanto que supuestamente se presupuesta para educación  y al fin y al cabo nada de eficacia. Todo esto viene a redundar en  las desgracias que se dan con los niños del área rural por ejemplo aquellos que se  conforman  con sacar solo sexto grado porque saben que se dedicaran bien  de amas de casa o trabajo de campo. 

Porpósito de nuestro blog






Este blog surgió como  resultado de una asignación de la clase tecnología educativa II, de alumnos de la universidad Nacional Autónoma de Honduras, carrera de pedagogía y ciencias de la educación.








Propósito:

A partir de allí nos hemos propuesto darle el seguimiento necesario y utilizar este medio para  que cualquiera de los que participamos en la creación de este espacio podamos compartir al publico los conocimientos  que vallamos obteniendo, algunas experiencia y también recomendarles algo en caso de asi lo requieran.

Estaremos para ayudarles nos pueden  escribir para obtener información en  la que les podamos colaborar o escribirnos a nuestro: tecnologiaeducativaii2015@gmail.com



martes, 18 de agosto de 2015

Al visitar nuestro blog no te puedes perder los contenidos que continuamente estaremos publicando estamos seguros que sera de mucha ayuda.
Te invitamos a que hagas tus preguntas que con mucho gusto se te atenderá.
Para reafirmar nuestros conocimientos sobre "PEDAGOGÍA CRITICA"  Revisa el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=0xJ0JYLoGjI&feature=youtu.be


Jenny Ramos.


Pedagogía Critica

Vídeo elaborado por el grupo "D" Para ver vídeo hacer clic Aqui

viernes, 7 de agosto de 2015

Fundamentos de la pedagogía critica


                     DE LA IMPACIENCIA A LA COMPETENCIA AUTOLÚDICA

Lo dicen diferentes estudios: estamos ante una de las generaciones más impacientes de la historia. El tema justifica incluso la tan nombrada Gamificación, que aparece como complemento a las recompensas sociales, económicas, de otras épocas que están perdiendo su efectividad porque se sitúan a un plazo siempre demasiado largo. En la escuela, ya no les sirve “ser alguien de mayor”, en los puestos de trabajo resulta difícil llegar a fin de mes, esperar la recompensa económica cada cuatro semanas, produciéndose una insatisfacción de medallas, puntuaciones, barras de progreso y diversos que otros artificios tratan de solucionar.

Y es que los jóvenes de hoy, se han socializado en Facebook, en Instagram, en un contexto de fáciles “me gusta”, de pequeñas recompensas inmediatas, perdiendo la paciencia que otras generaciones habían cultivado.

No estoy hablando de la ética del esfuerzo, siempre he pensado que no es necesario incrementar el sufrimiento de forma artificial si podemos hacer las cosas fáciles y divertidas, pero sí reconozco que me preocupa la imperiosa necesidad de recompensa inmediata que el mundo 2.0 está determinando en las generaciones actuales. Entre otras cosas porque recuerdo cómo la Psicología y la Criminología de los 80 identificaban la incapacidad de demorar la recompensa como uno de los principales indicadores de inmadurez e incluso de conductas delictivas.

Demora de la recompensa

Es ampliamente conocida la investigación de W. Mischel con niños desde los 4 años hasta la edad pre-adulta, con la idea era medir el control de la impulsividad, el control emocional. La idea era dejarles solos en un aula con una golosina en la mesa, volver a los 20 minutos y ofrecerles otra como recompensa si habían sabido esperar.

Los niños que fueron capaces de esperar utilizaron diferentes métodos, como taparse los ojos para resistir la tentación, cantar, jugar o hablar consigo mismos. Los más impulsivos eran incapaces de resistir la tentación y cogieron la golosina a los pocos segundos de la marcha del experimentador. Al cabo de unos años (entre doce y catorce) se evaluó, a través de unos test escritos, competencias y habilidades generales que presentaban los ahora adolescentes.

Me preocupan últimamente las competencias a temporales, las que deberíamos salvaguardar para nuestros jóvenes conectados si no queremos echar por la borda algunos de los más importantes logros de la humanidad. La lectura profunda , a la que dedicábamos hace poco una entrada, era una de ellas, la des conexión constituye otro ejemplo.

Se propone hoy como solución a la incapacidad de demora de la recompensa la gramificación, la introducción de elementos de juego intermedios entre acción y premio. Medallas que premian la puntualidad en el trabajo, puntos que recibimos por ir dando pasos adelante, avatares que cambian conforme vamos alcanzando determinadas metas, etc. constituyen toda una disciplina en el ámbito de los social media, de la educación con tecnologías de nuestros impacientes jóvenes hiperconectados.

Me preocupan últimamente las competencias atemporales, las que deberíamos salvaguardar para nuestros jóvenes conectados si no queremos echar por la borda algunos de los más importantes logros de la humanidad. La Lectura aplicada, a la que dedicábamos hace poco una entrada, era una de ellas, la desconexión constituye otro ejemplo.

Se propone hoy como solución a la incapacidad de demora de la recompensa la gramificacion, la introducción de elementos de juego intermedios entre acción y premio. Medallas que premian la puntualidad en el trabajo, puntos que recibimos por ir dando pasos adelante, avatares que cambian conforme vamos alcanzando determinadas metas, etc. constituyen toda una disciplina en el ámbito de los social media, de la educación con tecnologías de nuestros impacientes jóvenes hiperconectados.



Bibliografía


educativo, B. (s.f.). Recuperado el 2015 de Agosto de 2015, de https://docs.google.com/document/d/17VEhEYGNO2qEcpRdFAyS3FwAb-VL3yyimukthltwbhQ/edit?hl=en_US&pli=1


Reig, D. (2007). El caparazon . Recuperado el 2015 de Agosto de 07, de http://www.dreig.eu/caparazon/2014/05/31/de-la-impaciencia-a-la-competencia-autoludica/

Mapa Conceptual, El surgir de la pedagogía Critica

Para ver Mapa Conceptual hacer clic Aqui

Cuatro Comparativo de los Exponentes

CUADRO COMPARATIVO
EXPONENTES DE LA PEDAGOGIA CRÍTICA
Elemento
Paulo Freire
Henry Giroux
Peter Mclaren
Stephen Kemmis
Procedencia
Paulo Reglus Neves Freire (Recife, 19 de setiembre 1921 — Sau Pablo, 2 de mayo 1997).
Providence, Estados Unidos. 18 de septiembre de 1943
Toronto, Canadá. 2 de agosto de 1948.
Sidney, Australia. 22 de septiembre de 1946.
Profesión
Educador brasileño.
En 2004 se integró al plantel de la Universidad Mc Master donde actualmente imparte la cátedra de Cadenas globales de televisión en la carrera de comunicación.
Actualmente es profesor de educación en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). Análisis políticos en contra del capitalismo (específicamente del neoliberalismo) influenciado por una filosofía marxista humanista, expresados a través de sus libros con un estilo literario muy original
Educador y sociólogo, en 2002 fue nombrado profesor de la facultad de educación de la “Charles Sturt University”, conservando su status como Profesor Emerito de la Universidad de Ballart y director de la oficina de consultoría e investigación (Stephen Kemmis Research
Educación informal/Popular
Sus mayores contribuciones son en el campo de la educación popular para la alfabetización y la concienciación política de jóvenes y adultos de la clase obrera.
Diseñó una pedagogía de la liberación, muy relacionada con la visión de los países en desarrollo y de las clases oprimidas, con el objetivo de la concienciación.
Es también un férreo defensor de la democracia radical y se opone las tendencias antidemocráticas del neoliberalismo, el militarismo, el imperialismo, el fundamentalismo religioso, y los ataques que ocurren bajo el estado neoliberal sobre el salario social, la juventud, el pobre, y la enseñanza pública y superior.
Después de obtener su Doctorado en 1983, se especializó en Educación de Barrios Urbanos y Lenguaje Artístico en la Universidad Brock.
Condiciones para la existencia de una comunidad crítica: 1. Que las personas compartan creencias y valores; 2. Que las relaciones sean directas y múltiples, y no indirectas, como cuando las personas se encuentran aisladas unas de otras, y que tampoco sean especializadas y limitadas; 3. Que las relaciones se caractericen por una reciprocidad equilibrada, en la que exista un flujo recíproco de acción, de forma que los actos individuales beneficien a todos, existiendo un sentimiento de solidaridad, fraternidad y respeto mutuo.
Principios
Las palabras articuladoras del pensamiento crítico y la pedagogía de la pregunta.
Toda teoría educativa surge con el objetivo de satisfacer ciertas necesidades en esa área y para tal propósito se plantea una serie de fines educativos que delimitan su ámbito de intervención.
Pasó ocho años trabajando con su colega Henry Giroux, tiempo durante el cual fue testigo de los primeros indicios de Pedagogía Crítica en Norteamérica.
Las comunidades críticas nacen de la necesidad de contrarrestar la reducción de la educación a los meros valores instrumentales y para mantener en pie los valores de una sociedad educativa. Pueden constituirse en una gran variedad de ambientes, desde la vecindad hasta el estado; en ellas participan profesores, padres, administradores escolares y otras personas interesadas.
Dialogo
Para él la educación informal es principalmente dialógica o conversacional, más que curricular y basada en contenidos culturales preseleccionados.
Es un crítico de la cultura establecida en los Estados Unidos, arraigada a los circuitos del mercado, que presenta como instrumento de socialización en valores democráticos muy pobres, orientados a la reproducción de los mitos que describen la realidad y la historia norteamericanas.
Es un educador de izquierda congruente con su pensamiento. Sus obras poseen un potencial crítico hacia el capitalismo en todas sus expresiones.
Cuatro Funciones de la Universidad: 1. La transmisión de técnicas; 2. La socialización de los estudiantes en normas, valores y competencias apropiadas a la practica de las profesiones elegidas; 3. La transmisión, análisis crítico y desarrollo de la cultura; y 4. La politización de los estudiantes.
Concienciación
Concienciación del oprimido a través de la educación.
Al establecer una relación entre los estudios sobre educación y cultura, describe los efectos negativos sobre la socialización cívica en la fase escolar de la impregnación ambiental que despliegan las corporaciones mediático-culturales.
Sin lugar a dudas, Peter McLaren es hoy en día uno de los educadores críticos más consistentes en la lucha contra el imperialismo en el ámbito intelectual de izquierda en el mundo.
Ha hecho un llamado a realizar procesos de “Investigación Acción Emancipatoria” como una forma participativa de investigación y evaluación, la cual incorpora las aspiraciones de una teoría crítica de la educación.
Obras
-1967, Educação como prática da liberdade. Rio de Janeiro: Paz e Terra.
- 1970, Pedagogia do oprimido. Rio de Janeiro: Paz e Terra.
- 1981, Educação e mudança. Rio de Janeiro: Paz e Terra (publicado na Argentina em 1976).
-1992, Pedagogia da Esperança: um reencontro com a pedagogia do oprimido. Rio de Janeiro: Paz e Terra.
-1997, Pedagogia da autonomía. Saberes necessários à prática educativa. Rio de Janeiro: Paz e Terra.
Su trabajo más reciente se enfoca en la pedagogía pública, la naturaleza del espectáculo y los nuevos medios de comunicación, y la fuerza política y educativa de la cultura global. Sus escritos han ganado muchos premios y escribe para una gama de fuentes públicas y estudiantiles.
-Enseñando en Contra del Capitalismo y el Nuevo Imperialismo: Una Pedagogía Crítica 1995.
 -Seminarios Rojos: Excursiones Radicales dentro de la Teoría Educativa, la Política Cultural y la Pedagogía ,2005.
-Teorías Críticas, Pedagogías Radicales y Conflictos Globales, 2005. - Capitalistas y Conquistadores: La Pedagogía Crítica Contra el Imperio, 2005.
 -Marxismo Contra Postmodernismo en la Teoría Educativa, 2002.
 -Ché Guevara, Paulo Freire y la Pedagogía de la Revolución, 2000.
 -Multiculturalismo Revolucionario. Pedagogías de disensión para el nuevo milenio, 1997.
-El currículum: más allá de la teoría de la reproducción. 1997
-Cómo planificar la investigación-acción, 1988 -Mejorando la educación mediante la investigación–acción–participación.


lunes, 3 de agosto de 2015

Que es la Pedagogía Critica

La pedagogía crítica es una vertiente en lo que respecta a la pedagogía que busca despertar en el alumno un espíritu crítico frente al conocimiento. La pedagogía, como es sabido, es la disciplina que se encarga del proceso de transmisión de saberes; es extraordinariamente relevante en el ámbito de la educación y tiene diversas corrientes asociadas. En el caso de la pedagogía crítica se busca que el alumno tenga un rol activo frente a la información y los datos que recibe, actividad que debe llevarlo a separar aquellos enunciados que considera verdaderos de aquellos que considera falsos, haciendo un recorrido propio por los mismos.

El proceso de aprendizaje es extraordinariamente relevante para la experiencia humana y es por ello que ha sido motivo de debates desde hace mucho tiempo. En efecto, si miramos a la antigüedad, veremos que existe ya desde entonces un proceso tendiente a transmitir conocimientos a los niños y paralelamente existe una reflexión acerca de este proceso. La opinión generalizada al respecto es que el conocimiento que se transmite tiende a ser de tipo apolítico y exento de una visión interesada; de esta manera, el docente tan solo transmite conocimientos neutrales y sólidos a un auditorio especialmente pasivo. La pedagogía crítica viene a buscar una perspectiva que cuestione muchos de estos presupuestos y ponga al alumno dentro de un rol más activo en el proceso de aprendizaje.



Este tipo de enfoque dista de poner al rol del docente en un plano secundario. En efecto, el rol del docente sigue siendo extraordinariamente importante en el caso de una pedagogía crítica y se enfoca en despertar en el enseñando el interés y la posibilidad de discernir en la información que se le otorga. De esta manera, el docente será un factor que ayude a cuestionar una gran cantidad de conceptos y de nociones que se mantienen vigentes sin que exista un espíritu crítico que las examine realmente.

Es importante considerar que la relevancia de una pedagogía crítica está íntimamente relacionada con la capacidad de generar respuestas propias frente a los problemas que atañen a todas las ramas del saber humano. Desde esta perspectiva, la información que se transmite debe ser puesta en debate para que la misma pueda ser asimilada de forma coherente y satisfactoria. Es por esta circunstancia que la pedagogía crítica se ha relacionado en gran medida con una sociedad democrática y con interés por promover la libertad.

Teóricos de la Pedagogía Crítica


Henry Giroux

“Teoría que propone a través de la práctica, que los estudiantes alcanzan una conciencia crítica dentro de su sociedad.”

La pedagogía crítica encuentra su sustento en la teoría crítica. Esta teoría inventó una nueva manera de leer la realidad, capaz de responder a las problemáticas sociales del mundo moderno; esta corriente se ha constituido en un punto de referencia en la búsqueda de una educación desde el enfoque crítico. Surgió, entonces, la pedagogía crítica como una pedagogía respondiente, porque implica una reacción generada desde una reflexión consciente y responsable.

CARACTERÍSTICAS 

Es necesaria la formación de la auto-conciencia para lograr crear un proceso de construcción de significados apoyados en las experiencias personales.

Está encaminada a la transformación social en beneficio de los más débiles. La educación debe considerar las desigualdades sociales existentes en el mundo globalizado, así como adquirir un compromiso con la justicia y la equidad.

Debe permitir a los profesores, y a la comunidad educativa en general, identificar las limitaciones y potenciar las capacidades de tal forma que éstas sean la base para la auto superación.

ELEMENTOS FUNDAMENTALES
Participación
Comunicación
Humanización
Transformación
Contextualización

Es preciso aclarar lo que H. Giroux asume como contexto: espacio geográfico donde el individuo realiza sus acciones; también contempla las redes de significados, espacios culturales que incluyen elementos históricos, religiosos, sociológicos, ideológicos, etc. que reconocen y aceptan los sujetos que comparten un mismo espacio físico. 

Lo que un individuo interioriza a través del proceso de socialización depende del contexto en el que éste está inmerso (familiar, social, cultural y educativo). Cada individuo interactúa e interpreta de diferente manera la realidad en la que vive; esta interpretación se basa en las representaciones internas que construye. Según sean estas interpretaciones, así serán las actuaciones que realice; por ello, un individuo es más competente en la medida en que sus representaciones internas favorecen una mejor actuación sobre su vida.

“La educación debe tener presente estas relaciones y determinar cómo las condiciones estructurales de la sociedad influyen en el proceso educativo.”